Blas Cabrera, una breve biografía

Publicado el

Lanzarote cuenta en su haber con numerosos personajes ilustres a lo largo de su historia. Pero uno de los que más huella han dejado y del cual los lanzaroteños se sienten más orgullosos es Blas Cabrera Felipe.

Este reconocido físico español nació en Arrecife el 20 de mayo de 1878 aunque siendo muy niño se trasladó a La Laguna en Tenerife donde estudiaría en el Instituto General y Técnico. En 1894 se traslada a Madrid para estudiar Derecho aunque conoció a Santiago Ramón y Cajal quien, al parecer, le convenció para que estudiase Ciencias, camino que seguiría licenciándose en Ciencias Físicas y Matemáticas y doctorándose en Ciencias Físicas en 1901.

Estatua de Blas Cabrera en su Arrecife natal

Al dedicarse al campo de la física experimental centró sus trabajos en el campo de las propiedades magnéticas de la materia, del que fue una de las eminencias de su tiempo. En 1905 obtuvo la cátedra de Electricidad y Magnetismo en la Universidad Central de Madrid y, cinco años después, fue nombrado director del Laboratorio de Investigaciones Físicas, gracias al cual pudo visitar los principales laboratorios de física de Europa. Su labor investigadora fue notable, publicando más de cien trabajos entre 1910 y 1934, en los cuales estableció la denominada “curva de Cabrera”, dedujo una ecuación para describir el momento magnético del átomo y convertirse en el primer científico español en emplear los métodos de la teoría de errores.

Parte de la trayectoria científica de Blas Cabrera

Su labor investigadora no fue únicamente reconocida en España. En 1923 ejerció de anfitrión de Albert Einstein en su visita a España, el cual le propuso como miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvey que reunía a los mejores físicos del mundo. En 1928 fue elegido miembro de la Academia de Ciencias Francesa.

En la década de 1930 ocupó diversos cargos, siendo rector de la Universidad Central de Madrid y miembro de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, de la que fue secretario entre 1937 y 1941. Además de miembro y presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, etc.

Sin embargo, la Guerra Civil española trastocaría su vida. El estallido de la guerra le sorprendió en Santander aunque pudo volver a Madrid; sin embargo, al ser nombrado secretario de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas se trasladó a vivir a Paris. Fue depurado como catedrático por el bando franquista en 1939 y, poco después, como tantos otros científicos e intelectuales se exiliaría en México, donde trabajaría como profesor de Física Atómica en la Universidad Nacional Autónoma. Allí fallecería en 1945, dejando un legado imborrable e impresionante en el campo de la Física.

Para saber más:

Blas Cabrera: vida y obra de un científico. Amigos de la Cultura Científica, Madrid, 1995.

Nota: La fotografía 1 de este post es de Ramón Pérez Niz. La fotografía 2, cedida.