La iglesia de San Ginés (II)

Publicado el

En la entrada anterior vimos cuáles fueron los orígenes de la iglesia de San Ginés y su advocación hasta finales del siglo XVIII. La relevancia de este templo se debe fundamentalmente a que es el único de interés histórico en Arrecife y porque supuso el embrión urbano bajo el que se articuló el asentamiento urbanístico que culminaría con la capitalidad en el siglo XIX.

El 12 de marzo de 1798 un grupo de vecinos envía al obispado de Canarias, en nombre del vecindario, la solicitud de la erección de una parroquia que provea de un cura al lugar, por distar la parroquia matriz tres leguas de distancia. Para ello piden que el párroco de la reciente parroquia de San Bartolomé sea el primer cura de la de Arrecife. Desde el obispado se pide al Vicario de Lanzarote que realice una inspección para comprobar que tiene todo lo necesario y la idoneidad de conceder dicha petición. Tras enviar un inventario de los bienes y responder favorablemente al nombramiento, se culmina la erección de la parroquia que se hace efectiva el 25 de junio.

Interior Iglesia de San Ginés

Concluye así un proceso en el que se logra la autonomía eclesiástica respecto a la parroquia matriz de Lanzarote, Nuestra Señora de Guadalupe en Teguise. Una vez que fue nombrado párroco, D. Francisco Acosta Espinosa trabajó para mejorar la entonces ermita y ampliar el recinto. Así, alargó la nave principal y construyó dos naves laterales, una de las cuales estuvo tres años sin techar por falta de madera.

Fachada de la iglesia de San Ginés

En 1808 se trajo un órgano de Londres que sustituyó al existente; en 1819 se importó de Génova la pila bautismal de mármol. Por último, en 1839 se inició la última reforma importante en su estructura: la construcción de una torre en el lado sur que sirviese de campanario. Se edificó entre 1842 y 1843 merced a los esfuerzos de su párroco y se convirtió en la atalaya de la ciudad.

La iglesia es uno de los edificios más prestigioso de Arrecife

Con estas reformas realizadas durante la primera mitad del siglo XIX, la iglesia de San Ginés adquirió su estructura actual: tres naves de arquitectura sencilla y ecléctica con una torre poligonal de tres cuerpos y un cuarto de forma octogonal. A lo largo de la centuria se realizarían pequeños añadidos como la capilla bautismal en el lado simétrico al de la torre en 1870 o unas dependencias auxiliares en la fachada trasera en 1894 donde antiguamente se hallaba el cementerio y que había sido trasladado cincuenta años atrás.

Desde entonces la iglesia de San Ginés se ha convertido en uno de los referentes urbanísticos de Arrecife, destacando por sí misma en cualquier paisaje de la ciudad.

Para saber más:

Clar Fernández, José Manuel: La iglesia de San Ginés en el puerto del Arrecife. Tenerife, 2002.

Patrimonio Histórico de Arrecife de Lanzarote. Lanzarote, 1999.