30 años de protección del Archipiélago Chinijo

Playa de Las Conchas, norte de La Graciosa, Montaña Clara, Ramón Pérez Niz

Que la isla de Lanzarote y su entorno es un lugar único, geográfica, orográfica y paisajísticamente hablando, es algo que ya hemos comentado en este blog en varias ocasiones. Y, además, eso se demuestra con los distintos niveles de protección que se han creado en las últimas décadas y la consideración de esos espacios: Reserva de la Biosfera, Parque Nacional de Timanfaya, etc.

Playa de Las Conchas, norte de La Graciosa, Montaña Clara, Ramón Pérez Niz

Precisamente hoy, 9 de mayo, se cumplen tres décadas del Decreto 89/1986 del Gobierno de Canarias que establecía el Parque Natural de los Islotes del Norte de Lanzarote y de los Riscos de Famara. Este decreto venía a reafirmar los altos valores naturales (geológicos, botánicos y faunísticos) y paisajísticos de los islotes de Alegranza, Graciosa, Montaña Clara, Roque del este y Roque del Oeste junto a la franja del Risco de Famara y garantizaba la protección de estos territorios para evitar su deterioro.

Playa El Veril, Alegranza

Para conseguir el mejor logro en su gestión se crea una Junta Rectora, compuesta tanto por representantes de las instituciones como de los vecinos y pescadores de la zona, así como una Comisión Científica, que debía asesorar y coordinar los proyectos de investigación científica que se realizasen en el ámbito del Parque.

La Graciosa

La importancia de este Decreto radica en que, por primera vez, se creaba una figura de protección del Archipiélago Chinijo e inicia un proceso que culmina con la aparición de distintas figuras de protección de la zona. En 1994 se reconoció como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), debido a la abundancia de aves marinas (como la Pardela cenicienta, el Guincho, etc) que tenían en estas islas la base de su alimentación. Y culminaría con la declaración de la Reserva Marina del Archipiélago Chinijo en 1995, la mayor reserva marina de Europa con 70.000 hectáreas de extensión, con el fin de garantizar la explotación sostenible de los recursos pesqueros.

Chinijo

Es indudable que a lo largo de estos treinta años, y a pesar de la protección, las islas han cambiado mucho, en especial La Graciosa. Para comprobarlo, y a modo de celebración de este aniversario, el Ayuntamiento de Teguise tiene previsto inaugurar el próximo 1 de julio una exposición de la fotógrafa alemana Gabriele Marl en el Convento de Santo Domingo, que permitirá comprobar visualmente la transformación que ha tenido La Graciosa, así como la elaboración de una publicación que recoja dicha transformación en estas tres décadas y con especial incidencia en el papel de la mujer graciosera en esos cambios.

Esperemos que todo ello sirva para darnos cuenta del especial valor del Archipiélago Chinijo y colaborar en su conservación para que las generaciones venideras puedan disfrutarlo como nosotros lo hemos hecho, y lo seguimos haciendo.

Nota: Las fotografías de este post son de Ramón Pérez Niz.